TERCERA TAREA: LA MÚSICA QUE NOS ENVUELVE
PRODUCTO: juego de mesa
1. Regardez la bande-annonce et répondez aux questions : https://www.youtube.com/watch?v=tEgw97vpkDM
a) Attribuez sa réplique à chaque personnage :
• Paula : n° _____
• Fabien Thomasson (le professeur de chant) : n° _____
• Mathilde : n° _____
• Le médecin : n° _____
-----------------------------------------------------------------------------
1. « Tu sais ce que ça représente ? Putain mais t’es ma meilleure amie et t’as un don ! »
2. « Est-ce que ton père met la crème que je lui ai prescrite ? »
3. « Michel Sardou est à la variété française ce que Mozart est à la musique classique »
4. « J’fais ce que je veux non, c’est ma vie… »
b) Les affirmations suivantes sont-elles vraies ou fausses ? Affirmation VRAI FAUX Justification.
2. Regardez à nouveau la bande annonce,écoutez et lisez la chanson “je vole”. À partir de ce deux documents répondez aux questions :
BANDE ANNONCE: https://www.youtube.com/watch?v=tEgw97vpkDM
CHANSON: https://youtu.be/Ci218IFGWk4
a) À qui s´adresse la chanson? ___________________________________________________________________
b) Quel est le message qu´elle veut transmettre? ___________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
c) Quel est le sentiment que vous éprouvez quand vous écoutez la chanson? ___________________________
_____________________________________________________________________________________________
d) Qu´est- ce que la musique représente chez les parents? ___________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
e) Comment la musique bouleverse la vie de Paula? ________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
La tradición musical murciana cuenta con varias manifestaciones folclóricas que le son propias y que todavía se desarrollan en sus tierras. Una clasificación básica de instrumentos tradicionales podría ser la siguiente:
Instrumentos de percusión
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de viento
1. Busca información de estos tipos de instrumentos de la tradición musical murciana haciendo una relación de los instrumentos pertenecientes a cada uno de los grupos y completa la siguiente tabla, indicando:
Nombre y breve descripción de cada instrumento.
Dibujo o boceto del instrumento.
Uso que se le da actualmente y lugares en los que se sigue utilizando.
El Renacimiento y el Barroco representan ambos períodos de eclosión cultural y fusión de todas las artes con una profunda carga simbólica, transmitida a través de la pintura, tan capaz como la poesía y la música de expresar, emocionar y convencer.
En este nuevo proyecto te proponemos que investigues acerca de la importancia de la música y su simbología durante los siglos XVI, XVII y XVIII a través de diferentes obras de los más grandes pintores del Renacimiento y del Barroco, así como los instrumentos y composiciones más importantes de aquella época, algunos de los cuales te presentamos a continuación:
1. Completa la ficha de las obras representadas a continuación.
2. Identifica los instrumentos o composiciones musicales señalados con flechas y defínelos.
3. Nombra los eventos que conozcas de aquella época en los que estuviese presente la música: ____________
______________________________________________________________________________________________
Una parte de los contenidos de la asignatura de Educación Física debe tratar de las actividades relacionadas con la música, expresión corporal, mimo, danza, etc., habida cuenta de las múltiples ventajas que aportan al desarrollo de la personalidad del alumno. A través de la actividad motriz, el alumno construye su esquema corporal, conoce su cuerpo y lo utiliza como vehículo de expresión.
Vamos a investigar sobre los tipos de bailes, su ritmo y sus pasos. Tienes que elegir dos tipos distintos de bailes y describir cuáles son sus movimientos básicos (pasos) y su ritmo (compás).
Ejemplos de danzas que puedes elegir: pasodoble, salsa, vals, tango, samba, chachachá, rumba, rock and roll, sevillanas, uprocking, electrodance o cualquier otro que conozcas.
La música y la literatura mantienen desde sus orígenes un estrecho vínculo. Desde que tenemos constancia de ambas manifestaciones artísticas, el ser humano ha establecido una relación entre el ritmo de la música y el de la poesía. Y muy pronto advirtió que la lengua ganaba expresividad acompañada de la música y que las palabras eran el complemento perfecto de cualquier melodía. No en vano, la lírica debe su nombre a la lira, el instrumento que solía acompañar los cánticos en la Antigüedad.
Durante la Edad Media, la lírica tradicional cristalizó en formas muy ricas y variadas. De la Edad Media nos han llegado unos poemas escritos en árabe o hebreo (moaxajas) que incluían como broche final unos versos en una lengua diferente, el mozárabe (las jarchas). Son composiciónes líricas que constituína la parte final de la moaxaja (poema árabe), la mayoría de ellas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial y una pequeña parte lo están en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, y es la primera muestra de poesía en lengua castellana (romance) que conocemos.
El fenómeno propio de territorios fronterizos en que las composiciones mezclan varias lenguas, la lengua materna por un lado y la lengua de un pueblo en el que se integra el creador, por otro, se da de una manera similar en nuestros días, con el llamado “spanglish” en contextos en los que el español y el inglés están en contacto prolongado debido a la presencia de bilingüismo individual y grupal.
Hoy en día es un fenómeno habitual y en auge que determinadas canciones escritas en inglés incluyan palabras o fragmentos en otra lengua, el español, o a la inversa, cantantes latinos que incluyen en las letras de sus canciones palabras o expresiones en inglés. Seguro que has escuchado alguna. Vamos a trabajar sobre esta alternancia de idiomas en una canción.
1. Escucha la canción del siguiente enlace y responde a las preguntas: https://youtu.be/oRFegcmOTPE
a) Busca la letra completa en Internet y di si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
El tema de la canción nos habla de que los intérpretes sienten que su paraíso personal está en la música, la música es lo que llena sus vidas.
Alejandro Sanz, compositor de la letra, busca esa inspiración que le ayude a componer, a crear la canción que plasme lo que quiere transmitir.
La música le hace sentir solo, inquieto y confundido.
El cantante quiere que la música llegue a todo el mundo.
b) Inventa otro título para la canción y explica por qué lo has escogido: ______________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué dos idiomas utiliza el autor en la canción? ________________________________________________
d) ¿Cuál es la lengua materna del cantante/s? ____________________________________________________
2. Las canciones pueden tener diferentes estructuras combinando las siguientes partes:
Estrofa: es donde se empieza a desarrollar la idea musical y principalmente la letra de la canción. Se nos cuenta de qué trata la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su cantidad antes del estribillo varía de canción en canción.
Puente: es un pasaje o arreglo musical que permite una transición para conectar la esrofa con el estribillo o solo instrumental.
Estribillo: pequeño grupo de versos que se repiten.
Completa la estructura de la canción que escuchaste al principio de la actividad:
ESTROFA 1: DESDE driving HASTA there
ESTROFA 2: DESDE ________________________________ HASTA _____________________________
PUENTE: DESDE i,m singing HASTA ______________________________
ESTROFA 3: DESDE ________________________________ HASTA_____________________________
ESTROFA 4: DESDE ________________________________ HASTA_____________________________
PUENTE: DESDE yo canto HASTA______________________________
ESTRIBILLO: DESDE I'm singing for somebody HASTA______________________________
PUENTE: DESDE I'm singing for somebody HASTA______________________________
ESTRIBILLO: DESDE yo canto HASTA______________________________
3. ¿Qué poeta del Renacimiento visto en clase siente también que la música es casi divina, que lo “ata a las estrellas” y lo acerca a Dios? ___________________________________________________________________
4. La letra de la canción nos dice “pon la oreja”, que nos impera a escuchar lo que el cantante tiene que decir. En clase hemos visto un famosísimo poema que comienza con un imperativo que nos manda prestar atención a lo que el poeta nos tiene que decir: “Recuerde el alma dormida/avive el seso y despierte…” ¿Recuerdas el nombre y autor de esa composición? ________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
5. En la oración “Y al mundo entero le doy vueltas” identifica la función sintáctica que desempeñan los grupos subrayados: __________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
6. Concluye los siguientes versos con la rima solicitada:
a) Rima asonante ABBA
Viajé a las leyendas del ____________________
para soñar al lado de sus rimas.
Deseché las palabras que no estimas
ensuciando este mundo tan ____________________
b) Rima consonante ABAB
Viajé a las leyendas IMPOSIBLES
para soñar al lado de sus ____________________
Deseché las palabras SENSIBLES
ensuciando este mundo tan ____________________
7. Las poesías pueden ser musicadas en los más diversos estilos. Indica el autor original del poema en el que se basa la canción sobre la que has trabajado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario